El FSE (Fondo Social Europeo) es el principal instrumento con el que Europa apoya la creación de empleo, ayuda a las personas a conseguir mejores puestos de trabajo y garantiza oportunidades laborales más justas para todos los ciudadanos de la UE. Para ello, el FSE invierte en capital humano europeo: trabajadores, jóvenes y todas aquellas personas que buscan empleo.
FONDO SOCIAL EUROPEO FSE+ 2021-2027
El Instituto de las Mujeres actúa a la vez como Organismo Intermedio y Beneficiario de las operaciones y proyectos del Programa de Empleo, Formación, Educación y Economía Social (ÉFESO) del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) en el marco del objetivo de inversión en crecimiento y empleo en España para el periodo 2021-2027.
El Instituto de las Mujeres designado Organismo Intermedio En el Programa ÉFESO del FSE+ 2021-2027
La Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (UAFSE), mediante acuerdo firmado en mayo de 2023, designó al Instituto de la Mujeres (INMUJERES) como Organismo Intermedio (OI) del Programa Operativo Educación, Formación, Empleo y Economía Social (ÉFESO) del FSE+ para el nuevo periodo de programación 2021-2027.
El nuevo periodo de programación del FSE+ se establece mediante el Reglamento (UE) 2021/1057
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2021.
El FSE+ es uno de los ocho fondos de gestión compartida fijados en el Reglamento de Disposiciones Comunes (RDC) para 2021-2027 (Reglamento UE 2021/1060
, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2021), del que la asignación prevista para España asciende a 11.153 millones de euros.
El FSE+ persigue, de los cinco Objetivos Políticos del art. 5 del Reglamento (UE) 2021/1060, el número 4: “Una Europa más social e inclusiva, por medio de la aplicación del pilar europeo de derechos sociales.”
Por su parte, el art. 4.1 del Reglamento (UE) Nº 2021/1057 de FSE+ establece trece Objetivos Específicos (OE) asociados al Objetivo Político 4.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN, EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL (ÉFESO)
En el ámbito del ÉFESO, las actuaciones del Instituto de las Mujeres se centran en:
Prioridad
1. Empleo, adaptabilidad, emprendimiento y economía social.
Objetivo Específico
ESO4.3. Promover una participación equilibrada de género en el mercado laboral, unas condiciones de trabajo equitativas y una mejora del equilibrio entre la vida laboral y la familiar, en particular mediante el acceso a unos servicios de guardería asequibles y de atención a personas dependientes.
Línea principal de actuación
LPA4: Promoción de la igualdad en las condiciones de trabajo para hombres y mujeres
Medidas
Breve descripción de la medida
Promoción, impulso, fomento y evaluación de la implantación de planes de igualdad, en especial en las pequeñas y medianas empresas (menos de 50 trabajadores).
Elaboración, impulso y desarrollo de políticas y medidas que fomenten y sensibilicen en materia de conciliación del trabajo y de la vida personal y familiar y de la corresponsabilidad en el disfrute de los derechos de conciliación.
Prevención y erradicación del acoso sexual o por razón de sexo.
Prevención y eliminación de toda clase de discriminación de las personas por razón de sexo.
Breve descripción de la medida
Apoyar la mejora de las condiciones laborales de las mujeres en sectores precarizados donde el número de mujeres en situación de vulnerabilidad social es mayor, identificando y visibilizando su situación y sus principales demandas y creando redes de diálogo con ellas y en su caso con las administraciones públicas competentes.
Apoyar acciones para visibilizar la importancia y el valor esencial de los cuidados, revalorización de los mismos, mostrando las desigualdades estructurales que sufren las mujeres en este ámbito, así como, apoyar acciones tendentes a dar voz a personas expertas, agentes sociales y entidades u organismos relevantes en la deliberación sobre el diseño y puesta en marcha de políticas públicas en materia de cuidados como un bien común, que debe reconocerse promoviendo también una reorganización socialmente justa de los cuidados y del tiempo de cuidados.
Apoyar iniciativas que promuevan medidas contra la segregación vertical en el mercado de trabajo, en colaboración en empresas y organizaciones, favoreciendo que cada vez más mujeres alcancen puestos de alta responsabilidad, actualmente más numerosas en los puestos menos cualificados, estables y reconocidos con el objeto de que cada vez más mujeres alcancen puestos más estables y de alta responsabilidad, así como fomentando el desarrollo de empresas lideradas o propiedad mujeres.
Breve descripción de la medida
Programa dirigido a mujeres de zonas rurales y urbanas que forman parte de colectivos profesionales en los que es necesaria una mejora estructural de sus condiciones laborales o que deseen crear y sostener su propio empleo.
Se les facilitará asesoramiento, formación y acompañamiento a través de diferentes itinerarios formativos, procurando que se adapten lo más posible a sus circunstancias vitales, y siempre en el marco de la economía social y solidaria, fomentando la plena inclusión de las mujeres en ámbito laboral en condiciones de estabilidad e igualdad.
Breve descripción de la medida
Actuaciones para el desarrollo de formación TIC en el ámbito educativo, mujeres rurales y profesionales. Estas actuaciones están diseñadas para colectivos de riesgo de exclusión y del ámbito rural, en que las mujeres especialmente jóvenes y de mayor edad son más vulnerables ante la falta de alfabetización digital
Breve descripción de la medida
Mejorar las habilidades sociales y conocimientos específicos tanto en su desarrollo personal, así como académico y profesional de las personas adolescentes y jóvenes, especialmente mujeres, en situación de vulnerabilidad para su inserción socio-laboral. Este programa pretende abarcar actividades formativas y de acompañamiento personalizadas atendiendo tanto a la adquisición de habilidades sociales como conocimientos profesionales para su óptima integración en la sociedad.
Breve descripción de la medida
Desarrollo, evaluación y seguimiento del Programa territorial “EMPLÉATE DESDE LA IGUALDAD” para mejorar la empleabilidad de mujeres del ámbito urbano y rural en situación de vulnerabilidad social y económico.
Breve descripción de la medida
Formar a profesionales para detectar e intervenir en situaciones de discriminación. Se enfoca a varios de los ámbitos en que se produce discriminación por razón de género, como el empleo, los servicios sociales, etc.
La formación impartida tiene el propósito de mejorar el abordaje de las desigualdades de género en materia de inclusión social especialmente atendiendo a factores de vulnerabilidad.
En la actualidad está desarrollando los siguientes proyectos:
CÓDIGO MEDIDA |
DENOMINACIÓN PROYECTO |
DESCRIPCIÓN PROYECTO |
COSTE TOTAL |
---|---|---|---|
1.c.01 |
ASESORAMIENTO EN MEDIDAS Y PLANES IGUALDAD |
Apoyo técnico e instrumental para el asesoramiento, formación e información sobre planes de igualdad y otras medidas de fomento, promoción y difusión de la igualdad. Página web: https://www.igualdadenlaempresa.es/DIE/red-DIE/home.htm |
1.531.358,54 € |
1.c.01 |
TRATAMIENTO, CATALOGACIÓN Y GRADUACIÓN RED DIE. 2023-2024 LOTE 1. 2ª PRORROGA |
Contratación de los servicios de apoyo para la gestión del procedimiento de concesión del distintivo Igualdad en la Empresa y de los informes periódicos que deban valorarse durante la vigencia del contrato. |
66.146,67 € |
1.c.01 |
SERVICIO DE LA DINAMIZACIÓN DE LA RED DIE. 2023-2024. LOTE 2. 2ª PRÓRROGA |
Dinamización de la Red DIE: Intercambio de buenas prácticas, organización de jornadas técnicas, elaboración de estudios y guías de buenas prácticas en el ámbito laboral, etc |
24.707,28 € |
1.c.02 |
MUJERES VULNERABLES |
Servicios de apoyo técnico especializado para la gestión de actividades encaminadas a apoyar a mujeres pertenecientes a grupos con especiales dificultades en el ámbito laboral, facilitando su inserción laboral; así como el fomento de la promoción profesional de mujeres y de empresas de mujeres |
2.113.189,39 € |
1.c.04 |
DESAFÍO MUJER RURAL |
Superar la brecha de género en materia de empleo y emprendimiento en el medio rural, apoyar la puesta en marcha de proyectos emprendedores por parte de las mujeres del medio rural, facilitar la formación y asesoramiento necesarios para la puesta en marcha de proyectos de autoempleo y emprendedores y facilitar la venta on-line de productos y servicios. Página web: https://desafiomujerrural.es/ |
371.546,04 € |
1.c.04 |
PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y AUTOEMPLEO DE MUJERES EN EL ÁMBITO RURAL, ASÍ COMO PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA “DESAFÍO MUJER RURAL” |
Promoción del empleo y autoempleo de mujeres en el ámbito rural, así como para el desarrollo del programa “DESAFÍO MUJER RURAL” |
2.269.443,03 € |
1.c.08 |
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD |
Organización, impartición y coordinación de acciones formativas en materia de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en la modalidad de teleformación. (2023, 2024 y 2025) Página web: https://escuelavirtualigualdad.es/ |
539.730,18 € |
CÓDIGO ÉTICO Y DE CONDUCTA
El Instituto de las Mujeres se inscribe dentro de la política antifraude que se lleva a cabo como consecuencia de su designación como Organismo Intermedio del Programa de Empleo, Formación, Educación y Economía Social (ÉFESO) del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) para el período 2021-2027. En este documento, se establecen los valores y principios éticos que han de presidir la actuación de las personas del Instituto de las Mujeres para asegurar que su trabajo se lleva a cabo conforme a unas pautas éticas y de integridad, que garanticen asimismo la buena gestión de los Fondos. Enlace al documento
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL EN MATERIA DE FRAUDE
El Instituto de las Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente al fraude y la corrupción. Para ello, ha establecido un sistema de control robusto, diseñado especialmente para prevenir y detectar, en la medida de lo posible, los actos de fraude y corregir su impacto, en caso de producirse. Enlace al documento
Info-fraude
El Servicio Nacional de Coordinación Antifraude (SNCA) es el órgano dependiente de la IGAE (Intervención General del Estado) dentro del MINHAFP (Ministerio de Hacienda y Función Pública), encargado de coordinar las acciones encaminadas a proteger los intereses financieros de la Unión Europea contra el fraude, en colaboración con la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF). Ante cualquier sospecha de fraude o irregularidad en relación con los proyectos cofinanciados por los Fondos Europeos, cualquier persona puede ponerse en contacto con el SNCA a través de su página Web:
https://www.igae.pap.hacienda.gob.es/sitios/igae/es-ES/Paginas/denan.aspx