Según el estudio “La brecha digital de género en España (2004-2010)”, financiado por el Instituto de la Mujer
La directora general de Igualdad de Oportunidades y del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza Martín, acompañada por la catedrática de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense e investigadora principal del estudio, Cecilia Castaño, ha presentado hoy los resultados del estudio “La brecha digital de género en España: análisis multinivel (España, Europa, Comunidades Autónomas)”, realizado por el Observatorio e-igualdad de la Universidad Complutense de Madrid y financiado por el Instituto de la Mujer.
En términos generales hay que constatar la importante difusión de las tecnologías de la información y la comunicación experimentada en España durante 2010. Como en otros contextos internacionales, el volumen de población usuaria de TIC ha aumentado de forma considerable en los últimos años. Pero a pesar ello, la brecha digital de género continua present
Para analizar la situación de la incorporación a las TIC desde una perspectiva de género, es necesario diferenciar la existencia de varias brechas digitales, coexistentes, aunque de carácter y alcance diferent
La primera brecha digital de género (BDG) aparece en el acceso a la tecnología.
La segunda brecha se centra en la intensidad y las pautas de uso (conectadas a su vez con las de acceso, formación y habilidades).
Finalmente, existe una tercera brecha digital de género, relativa al uso de los servicios TIC más avanzados, como la conexión a través de dispositivos móvile
La generalización del acceso a Internet en nuestro país, durante los últimos años, ha contribuido a la progresiva reducción e incluso, en algunos casos, superación de la 1ª BDG (acceso a Internet). Entre 2004 y 2010, esta diferencia ha pasado de 26 a 7,5 puntos. A esta mejora contribuyen la edad (en la franja de 16 a 34 años las mujeres que han accedido a Internet alguna vez es de 1,4 puntos superior al de los hombres) y el nivel de estudios adquirido (las españolas con FP superior y educación superior universitaria superan a los hombres en el acceso en 2’3 y 0’9 puntos, respectivamente
Respecto a la 2ª BDG (grado de intensidad y diferencias en el uso de las TIC), hay que destacar también una tendencia igualadora. No obstante, en líneas generales, la frecuencia en el uso de Internet por parte de las mujeres es menor y los usos que mujeres y hombres hacen de las TIC son muy diferente
Cuando las tareas implican un mayor grado de habilidad técnica, el porcentaje de personas usuarias desciende significativamente y la BDG desfavorable a las mujeres se increment
Estar empleada o estudiando contribuye a mejorar la inclusión digital de las mujeres, reduciéndose la brecha a -0,1 entre quienes tienen empleo y superando las mujeres a los hombres entre estudiantes en 4,7 puntos.
En cuanto al tipo de uso, mientras ellos prefieren contenidos vinculados al ocio y al consumo, ellas recurren más a servicios relacionados con el bienestar social (empleo, salud y formación).
Otro aspecto incluido en esta 2ª BDG es el del comercio electrónico. En general las españolas lo utilizan menos pero superan a los hombres en la adquisición de productos de alimentación (34’6 puntos), entradas para espectáculos (20’3 puntos) o medicamentos (19’4 puntos). Los hombres adquieren en mayor medida equipos informáticos (60’8 puntos), juegos de ordenador (58’8 puntos) o acciones y seguros (50’3 puntos)
La 3ª BDG, relativa a los usos avanzados de Internet, se ha reducido significativamente en 2010 e incluso ha alcanzado ventajas femeninas en algunos apartados. No obstante, en la conexión a Internet mediante dispositivos móviles, el domino masculino es claro y el grado de desigualdad no es menor entre los más jóvenes. La formación tampoco contribuye a disminuir esta brecha, alcanzándose el mayor grado de desigualdad entre la población con estudios universitarios.
En el contexto europeo, nuestro país se sitúa, en cuanto al acceso (1ª BDG), en la media europea. Se ha experimentado una notable mejoría, en términos absolutos, en la frecuencia de uso (2ª BDG) de forma paralela al resto de Europa. En el uso del comercio electrónico, sin embargo, España pierde posiciones en términos de BDG: Ha pasado de la posición 17 en 2006 a la 23 en 2010.
Por último, nuestro país se sitúa por encima de la media europea en el acceso a Internet desde dispositivos móviles o en la creación de contenidos propios en páginas web (3ª BDG), En el primer caso ocupa la cuarta posición, y en el segundo, la segunda posición sin que se produzcan diferencias entre hombres y mujeres.
Este trabajo incluye, por primera vez, el análisis de la inclusión digital con perspectiva de género por Comunidades Autónomas. En términos generales, estás se encuentran más o menos próximas en cuanto a porcentajes de acceso y uso de las TIC, aunque los resultados son más dispersos según se avanza a otros niveles de BDG relacionados con una mayor intensidad tecnológica.
Según los datos del estudio, los mayores niveles de desigualdad en el acceso al ordenador e Internet (1ª BDG) se encuentran en las Comunidades Autónomas de Valencia, Murcia, Ceuta y Melilla.
En relación a la segunda brecha digital, Extremadura y Canarias son las Comunidades que presentan mayor diferencia en relación a la frecuencia en el uso diario del ordenador, con niveles de brecha que cuadruplican la media nacional.
La penetración del comercio electrónico presenta desventaja femenina en todas las Comunidades sin excepción, siendo mayor en Murcia, Extremadura y Ceuta y Melilla, hasta el punto de duplicar el valor medio nacional.
Por último, destacar que en la conexión a Internet mediante dispositivos móviles (3ª BDG) la desigualdad es muy acusada en toda España, especialmente en Ceuta y Melilla, Baleares, País Vasco y Cantabria. Mientras que en Murcia, Madrid y Galicia, la proporción de usuarias de estos dispositivos es ligeramente superior al de usuarios.
Estos y otros resultados del Observatorio e-igualdad, pueden consultarse en el portal www.e-igualdad.net, accesible desde la página del Instituto de la Mujer: www.inmujer.es.
Estudio La brecha digital de género en España
: análisis multinivel
(España, Europa, Comunidades Autónomas) (742 Kb)