Una radiografía social para la memoria colectiva de nuestro país
17/10/25 – El Instituto de las Mujeres, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad, apuesta por la creación de una compilación de testimonios que pretende consolidarse como un documento histórico que componga una nueva memoria colectiva, inédita hasta ahora, sobre las experiencias de las mujeres narradas en primera persona.
En este contexto, cabe recordar que, en los últimos años, el espacio virtual ha presenciado una progresiva aparición de sujetos públicos que justifican la desigualdad de género, difunden abiertamente visiones estereotipadas de las mujeres, niegan los fundamentos de las políticas de igualdad y llegan en ocasiones a promover discursos de odio hacia las mismas en las redes sociales.
Referente en el uso de las redes sociales
El proyecto escogido inicialmente como fuente para esta compilación es el impulsado por la periodista y especialista en igualdad Cristina Fallarás Sánchez, referente en el ámbito de las redes sociales, tanto por la gran cantidad de testimonios aportados como por las características de estos, ya que no se basa en figuras públicas relevantes identificadas, sino en visibilizar la dimensión del problema y evidenciar la veracidad de las denuncias por su carácter anonimizado. Todo ello proporciona una radiografía social de las dimensiones de desigualdad en la sociedad narradas por las propias mujeres afectadas.
Posee como valor añadido la diversidad sociodemográfica de las mujeres que han dado el paso de relatar su historia, puesto que existe una amplia variedad de perfiles, en los que se encuentran diferentes niveles socioeconómicos y educativos y distintas edades, profesiones y procedencias, exponiéndose un panorama representativo de la realidad en los últimos años.
Además, la recogida de estos relatos ha sido concebida y realizada conforme a estándares profesionales periodísticos, lo que garantiza su autenticidad y credibilidad.
Configurándose como un modelo único e inédito en nuestro país en el uso de herramientas digitales.
Una base para el conocimiento feminista y sociodemográfico
Este proyecto se alinea con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, que establece como uno de sus objetivos la erradicación de todas las formas de discriminación de género y la promoción de políticas públicas que garanticen la igualdad real entre mujeres y hombres.
La compilación contribuye a visibilizar y documentar los testimonios de las mujeres, favoreciendo la creación de una memoria colectiva, lo que responde a los principios establecidos en dicha ley.
Además de preservar los testimonios de las mujeres recogidos en el proyecto #SeAcabó, se pretende sensibilizar sobre el potencial de las redes sociales como medio para generar espacios seguros de realización, visibilización y presencia para las mujeres, democratizando el entorno digital y contrarrestando visiones que lo caracterizan como un espacio de preeminencia masculina donde son habituales expresiones de odio y discriminación, en un contexto de aparente impunidad que intensifica la violencia de las mismas.
Entre los objetivos de la compilación, está el de ofrecer una base a posibles investigaciones cualitativas, especialmente en el ámbito del análisis del papel de las redes sociales y para la creación de políticas públicas, investigaciones, intervenciones sociales y como herramienta de inspiración para creaciones artísticas y culturales.