Instituto de la Mujer
Noticias y novedades

Informe de la brecha de género en las pensiones

El Instituto de las Mujeres presenta un estudio que revela que las pensiones de las mujeres son un 31% más bajas que las de los hombres

  • El estudio propone reformas estructurales, entre ellas cambios en el modelo contributivo y la flexibilización de sus requisitos

24/09/25 – El Instituto de las Mujeres, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad, ha presentado esta mañana el informe “Análisis de la brecha de género en las pensiones”. El objetivo principal es identificar el alcance de la brecha de género en el ámbito de las pensiones y facilitar las estrategias, medidas y líneas de acción que permitan alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres en el sistema de pensiones. La elaboración de conocimiento científico orientado a mejorar las políticas públicas de igualdad constituye, en este sentido, una de las principales líneas de trabajo del Instituto de las Mujeres.

A pesar de los avances registrados en las últimas décadas, los datos analizados en el informe confirman que las mujeres continúan enfrentando una situación de desprotección económica en el momento de su jubilación. Según el informe, a enero de 2025, la pensión media mensual de los hombres ascendía a 1.564,53 euros, mientras que la de las mujeres se situaba en 1.071,76 euros, lo que representa una brecha de género del 31%.

Feminización de la pobreza también en la vejez

Si bien la brecha en la pensión de jubilación ha sido históricamente la más visible y cuantificada, el informe demuestra que la desigualdad entre mujeres y hombres también se expresa de forma significativa en el resto de las prestaciones del sistema, con implicaciones graves en términos de igualdad, autonomía económica y calidad de vida, que desemboca en una feminización de la pobreza también en la vejez.

En este sentido, la presencia de mujeres es más alta en el tipo de pensiones contributivas que no derivan de un vínculo directo propio e individual con el mercado laboral, como la pensión de viudedad, así como en las pensiones no contributivas. Además, la brecha de género se agudiza cuando se combinan otras situaciones de vulnerabilidad: las mujeres con discapacidad, migrantes, de etnia gitana o en familias monomarentales se enfrentan a mayores barreras para acceder a pensiones dignas.

Brecha de derechos

“La brecha de género en las pensiones es, ante todo, una brecha de derechos, dignidad y libertad para miles de mujeres mayores”, ha manifestado la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, durante la presentación del informe.

María Guijarro, secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, ha señalado en su intervención que "es más fácil cambiar la configuración de la Seguridad Social que la mentalidad de milenios de patriarcado".

Al acto también ha asistido la ministra de Igualdad, Ana Redondo, quien ha recalcado que “las brechas de género son una injusticia histórica que hemos sufrido las mujeres a lo largo de los años y hay que incorporarlas a todos los estudios e informes, no solo a los del Instituto de las Mujeres”.

Líneas de acción

El informe, además de hacer un diagnóstico de la situación actual, identifica varias líneas de acción prioritarias que deben abordarse de forma coordinada: la reforma del modelo contributivo y la flexibilización de sus requisitos; el reconocimiento del trabajo de cuidados en el sistema de pensiones; la incorporación de un enfoque interseccional; la transformación del mercado laboral que ataje las desigualdades sociolaborales existentes; una educación financiera que empodere económicamente a las mujeres, especialmente a quienes están en situación de vulnerabilidad; un fortalecimiento de políticas de conciliación y corresponsabilidad, así como coordinación de las políticas laborales, fiscales y de bienestar.

Tras la presentación del informe, el acto ha concluido con una mesa de debate en la que han participado Marisa Soleto Ávila, directora de Fundación Mujeres; Patricia Sanz Cameo, vicepresidenta de Igualdad, Recursos Humanos y Cultura Institucional e Inclusión Digital del Grupo Social ONCE; Juan Carlos Álvarez Cortés, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Málaga y miembro de la AEDTSS (Asociación Española de Derecho al Trabajo y de la Seguridad Social); con la moderación de Cristina Real Pérez, becaria María Telo del Instituto de las Mujeres.

Acceso al informe completo en la web del Instituto de las Mujeres.

Vídeo del acto de presentación en nuestro canal de Youtube

 

 

 

 

 

 

 

 

 

W3C. Se abrirá en una ventana nueva