Instituto de la Mujer
Noticias y novedades

Día de la Visibilidad Lésbica

Más del 80% de las mujeres lesbianas y bisexuales han sufrido violencia por su orientación sexual según un estudio del Instituto de las Mujeres

  • Las mujeres lesbianas y bisexuales siguen limitadas por el miedo, el rechazo y la inseguridad en los espacios cotidianos
  • El informe revela que la visibilidad de mujeres lesbianas y bisexuales sube al 68,3% en la etapa universitaria, pero cae al 55,8% en el entorno laboral
  • El 43,5% de las mujeres encuestadas no contó con ningún referente al descubrir su orientación sexual, porcentaje que se eleva al 75% en el caso de las mayores de 65 años

25/04/25 – El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, publica los resultados del estudio “Las mujeres lesbianas y bisexuales en España” con motivo del Día de la Visibilidad Lésbica, que se celebra cada 26 de abril, en el que han participado 4.362 mujeres.

“Necesitamos seguir generando conocimiento feminista científico desde una mirada interseccional para reconocer que las desigualdades no operan de manera aislada y detallar las situaciones de discriminación concretas que sufren las mujeres lesbianas y bisexuales en nuestro país” ha señalado la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández.

Violencia por orientación sexual

Entre las conclusiones principales que arroja el estudio se encuentra que la gran mayoría de las mujeres participantes, un 81,9%, identifica que ha sufrido algún tipo de violencia por su orientación sexual, siendo las verbales y psicológicas las más frecuentes: comentarios inapropiados (71%), faltas de respeto (54,1%) y miradas intimidantes (43%).

La violencia que sufren las mujeres lesbianas y bisexuales aumenta progresivamente ante una mayor visibilidad. En el tipo de violencia más frecuente, los comentarios inapropiados, pasan de un 37,4% para las mujeres que manifiesta que “nunca son visibles” hasta un 77,5% para las mujeres que “casi siempre” o “siempre”lo son.

Asimismo, el riesgo de sufrir violencia también se incrementa cuando las mujeres manifiestan una mayor expresión de género masculina, la cual rompe con las expectativas de género heteronormativas.

Red de apoyo y referentes

Según la investigación, la heteronormatividad tiene consecuencias directas sobre la falta de referentes para las mujeres lesbianas y bisexuales. El 43,3% de las participantes no contaron con ninguno al descubrir su orientación, una cifra aún más alta en mujeres mayores de 65 años. En ese tramo de edad, un 75% directamente declara no haber tenido.

Los principales referentes fueron personajes de ficción (26,2%), mujeres del ámbito cercano (24,3%), redes sociales (21,6%) y mujeres artistas (20,5%). Solo un 3,3% los encontró en la educación sexual, lo que evidencia una carencia en el sistema educativo.

Respecto a las redes de apoyo, las amistades constituyen el mayor sostén (92,7%), muy por encima del entorno familiar (43,5%). Solo cuatro de cada diez afirman que su familia incluye a sus parejas en eventos y un tercio encuentra su red de apoyo a través de las redes sociales.

Toma de conciencia y visibilidad

Otro de los datos más relevantes que el informe revela es que la edad de toma de conciencia de la orientación sexual es relativamente temprana. Con 14 años, casi un tercio de las mujeres lesbianas y bisexuales ya eran conscientes de su sexualidad.

A pesar de la pronta edad en la que las mujeres encuestadas son conscientes de su orientación, los centros educativos, que deberían ser lugares de socialización y aprendizaje esencial para el desarrollo personal, todavía no se perciben como espacios seguros. Solo un 7,8% de niñas y un 15,5% de adolescentes se sintieron acompañadas para mostrarse visibles en la escuela, un porcentaje que aumenta significativamente en el paso a la universidad (68,3%).

Sin embargo, el paso al mundo laboral supone para muchas, un retroceso en su libertad de expresión afectivo-sexual. La cifra de mujeres visibles en el entorno profesional cae al 55,8%, lo que supone casi la mitad de las encuestadas.

La investigación publicada por el Ministerio de Igualdad a través del Instituto de las Mujeres, también recoge en qué medida afecta la orientación sexual no normativa en la construcción de las maternidades, cuáles son las demandas de las generaciones más mayores o las realidades de las mujeres discapacitadas, racializadas, migrantes, así como de las mujeres rurales.

W3C. Se abrirá en una ventana nueva